Aspectos corporativos en el Proyecto de Ley Monetaria y Financiera

Páginas54303678

"Aspectos corporativos en el Proyecto de Ley Monetaria y Financiera"

José Luis Tavera

La economía moderna descansa, en gran medida, en estructuras corporativas. Cada vez más los agentes que intervienen en el comercio formal asumen las formas de sociedades. La despersonalización de la actividad económica es una de las notas distintivas del capitalismo financiero actual. El espacio de incidencia de los negocios de único dueño o empresas individuales es cada vez más estrecho o marginal; y aún éstos están siendo sometidos a regímenes societarios'. La inexorable tendencia de la dinámica económica de nuestros días es, pues, la corporativización de los negocios. Para sólo citar un ejemplo: en Francia, el Registro Mercantil reportaba para el 1 de mayo del año 2001, una matrícula de 1,230,032 sociedades inscritas, en la siguiente proporción: a) SARL (sociedades de responsabilidad limitada) 821,000(66.75%); h) sociedades civiles, 195,401 (15.88%); c) sociedades anónimas, 157,434 (12.80%); d) sociedades en nombre colectivo, 29,326 (2.38%); e) sociedades por acciones simplificadas, 16,416 (1.33%); f) GIE, 9,036 (0.73%); y g) sociedades en comandita, 1,419 (0.12%)2.

Este fenómeno no es fortuito. Responde a las enormes ventajas que reporta el esquema corporativo frente a la empresa individual. Esto es asíporque el modelo societario constituye un instrumento ideal en la planificación, organización y operación de los negocios. Las razones son diversas:

• Es una técnica de organización asociativa: Una de las primeras ventajas de las sociedades es que ofrecen un cuadro de organización ideal para las personas que deseen participar en la explotación de un negocio común, permitiendo la concentración armoniosa de aportes, talentos y esfuerzos, al amparo de una confianza recíproca (afectio societatis);

• Es una técnica de gestiónempresarial: A diferencia de la empresas individuales, que constituyen extensiones de la personalidad del propietario; las sociedades, con personalidad e identidad juridica autónomas, proporcionan una estructura indispensable de gestión, organizando y muchas veces democratizando el ejercicio del poder social;

• Es una técnica de separación patrimonial: Como derivación esencial de la personalidad jurídica reconocida a las sociedades comerciales', éstas tienen un patrimonio propio e independiente del patrimoniopersonal de sus socios, a diferencia de las empresas individuales donde uno existe una segregación patrimonial y los bienes del propietario se confunden con los de la explotación, con los naturales riesgos que tal circunstancia supone;

• Es una técnica de trasmisión de la empresa: La forma societaria facilita la trasmisión entre vivos: es más fácil jurídicamente ceder los títulos sociales que vender una empresa individual. Igualmente, el modelo societario permite la transmisión por causa de muerte. La muerte del empresario individual supone casi siempre el cierre del negocio, toda vez que al caer los bienes en estado de indivisión, su gestión se torna dificultosa y conflictiva; no así la empresa explotada en forma social, donde la muerte de sus socios resulta indiferente a la permanencia de la sociedad como tal, ya que son los títulos accionarios y no la empresa en sí, los que permanecen en estado de indivisión, situación jurídica que casi siempre es generadora de conflictos.

• Es una técnica de financiamiento: A diferencia de las explotaciones individuales, las sociedades se encuentran dotadas de una estructura de financiamiento que le permite abrir su capital a otros socios, a obtener créditos bancarios o a promover suscripciones públicas de acciones y títulos negociables en mercados bursátiles o de capitales.

• Es una técnica de concentración: La flexibilidad y autonomía de la estructura societaria permite la conformación de grupos de sociedades, sirviendo, de este modo, como un idóneo instrumento de concentración de capitales, medios, industrias y esfuerzos, a través de procedimientos mas seguros, transparentes y duraderos.

La función financiera de las compañías se ha dimensionado drásticamente y ha sido responsable de un inusitado crecimiento y diversificación del mercado de capitales. Las sociedades son las proveedoras y emisoras de los principales productos financieros en las plazas bursátiles y financieras, pero también son las operadoras del mercado bancario y financiero. Este hecho ha tenido significativas implicaciones, especialmente en el plano normativo. Desde el instante en que unasociedad decide abrir su capital a la inversión pública nace la obligación del Estado de crear un régimen de tutela o protección legal que permita establecer controles seguros a fin de que el ahorro público no se vea erosionado.

El sector financiero y bancario dominicano ha contado con una base de sustentación legal muy precaria, dispersa y de escasa uniformidad. Un histórico alud de resoluciones de la Junta Monetaria ha ido construyendo un ordenamiento normativo caótico, amorfo y de pobre unidad interna o coherencia estructural. Justamente, el interés de crear las bases de un sistema organizado, homogéneo, integrado, transparente y funcional se ha expresado en el Proyecto de Código Monetario y Financiero, noble iniciativa ahogada en la burocracia de nuestras cámaras legislativaspor los conflictos de intereses que gravitan en su entorno. Hoy, el anteproyecto de Ley Monetaria y Financiera, promovido por el Banco Central de la República Dominicana, constituye un valioso esfuerzo vindicativo de la abortada aspiración legislativa.

La intervención regulatoria del Estado no sólo afecta las operaciones de la sociedades en los sistemas financieros, bancarios o bursátiles o en los escenarios económicos donde explotarán su objeto, sino en su forma societaria...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR